En la actualidad, el tema de la inmigración está expuesto a un debate continuo tanto en medios de comunicación como entre la población. En los últimos años podemos comprobar los numerosos debates entorno a los refugiados sirios o en nuestro país con los inmigrantes que huyen de África para poder tener en España una vida mejor. Continuamente se está debatiendo sobre la inmigración ilegal, sus derechos, etc. La palabra inmigrante como se dice en el texto de Amalia Susana Creus, Inmigración, diferencia y experiencia: metáforas de la otredad en el discurso social sobre la inmigración no comunitaria, es una producción social. Se les atribuyen características negativas (ser pobres, de fuera, que no han sido invitados, etc.) y pocas son las veces que nos paramos a reflexionar las circunstancias por las que han tenido que migrar o que nosotros también nos podemos ver en su misma situación. Santamarina (2002) habla sobre la evocación de algunas representaciones históricamente cristalizadas como las del “moro” y el negro; expresiones que habremos utilizado en algún momento y que deberíamos pararnos a reflexionar de si es correcta su utilización y en qué contexto.
Si nos paramos a analizar este tema en las películas Disney, en especial en las Princesas, podemos ver como es un tema al que no se le da importancia y si se toca, es muy superficial, no es apreciable hasta que te detienes a analizar. En dos películas, podemos apreciar las diferencias culturales entre dos poblaciones y como sus personajes migran por causas necesarias a otro lugar y han de adaptarse al nuevo entorno.
Pocahontas
La película transcurre en Virginia, donde es originaria su protagonista pero su “amado” decide emigrar a Inglaterra y la invita a irse con él, oferta que ella rechaza y tienen que despedirse. No es hasta la segunda entrega de esta película Pocahontas II: Viaje a un Nuevo Mundo cuando es ella quien tiene que viajar a Londres como diplomática con el fin de detener un ataque a su pueblo. Aunque finalmente, Pocahontas vuelve a Virginia, en esta película podemos apreciar la colonización inglesa en América.
Tarzán
Esta película es un claro ejemplo de adaptación de un ser humano a un nuevo hábitat. Tarzán y sus padres británicos sufren un incendio en su barco lo que les obliga a refugiarse en la selva africana. Tras la muerte de los padres del protagonista, los animales deciden adoptarlo y este debe adaptarse para poder sobrevivir. Posteriormente, unos exploradores británicos llegan a la selva para investigar a los gorilas pero también les parece interesante analizar el caso de Tarzán. Los humanos deciden volver a Inglaterra e invitan a Tarzán a irse con ellos aunque finalmente es Jane quien se queda en África.
Coco
Aunque no se trate de una princesa Disney y sea de las películas más recientes creada por la compañía, es interesante incluirla en este apartado por todos los valores que transmite y cómo trata el tema de la inmigración a lo largo de toda la película.
Se hacen algunos guiños como es la importancia de la oficina de aduanas para regular el paso entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos. Los requisitos que han de cumplir se asemejan con los necesarios cuando se viaja a Estados Unidos o a cualquier otro país: una foto colgada en el altar familiar y la autorización para transitar por un periodo de tiempo de un lugar a otro. Otro de los guiños que se hacen es a la ciudad de Nueva York; la mayor parte de la película reconocemos la Ciudad de México pero al fondo podemos apreciar los famosos rascacielos de la ciudad de las luces.
Por otro lado, el protagonista se podría decir que es un indocumentado ya que a lo largo de toda la película busca que alguien cuelgue su foto en el altar familiar, es decir, el “documento” que necesita para pasar al otro lado y le permite desplazarse con libertad. También la canción “Recuérdame” de la película hace referencia a la migración y a lo que sufren todos aquellos que tienen que abandonar su lugar de origen. Os la dejamos aquí para que podáis escucharla vosotros mismos.
Finalmente, queremos terminar esta entrada con una reflexión de Víctor Sampedro (2004): “Las identidades mediáticas son las formas de representación pública presentes en el contenido de los medios de comunicación, sus funciones básicas son traducir las identidades personales en colectivas (o viceversa) y establecer una jerarquía de visibilidad identitaria.”
Comentarios
Publicar un comentario